Aceptados en el Diccionario de la Real Academia edicion 2001
abuelazón. f. Pan. Condición anímica de los abuelos que chochean por su nieto.
abulencia. f. R. Dom. Falsedad, invención, especulación.
achirlar. tr. Arg. Hacer chirle o más líquida una mezcla. U. t. c. prnl.
achivarse. prnl. El Salv. Arreglarse, vestirse elegante.
achusemado, da. adj. Guat. Loco, extravagante.
acuerpar. tr. Pan. apoyar (º favorecer).
acupear. tr. C. Rica. Defender, respaldar.
adredista. adj. Ecuad. Que por costumbre actúa adrede.
agallarse. prnl. P. Rico. Molestarse en extremo.
agallú, a. adj. coloq. P. Rico. Dicho de una persona: De carácter beligerante, agresiva. U. t. c. s.
agriodulce. m. Filip. agridulce.
agualotoso, sa. adj. Nic. Que tiene exceso de agua.
aguamielero, ra. m. y f. Méx. Persona que extrae aguamiel para la elaboración del pulque.
agüite. m. El Salv. decaimiento (º abatimiento).
ahuizotada. f. Méx. Acción molesta.
ahuyama. (De auyama). f. Col. calabacera (º planta cucurbitácea). º 2. Col. calabaza (º fruto).
ajochar. tr. Perú. Presionar, perseguir, asediar.
ala. interj. Col. U. para dirigirse cariñosamente a alguien o reclamar su atención.
alairito. adv. Ecuad. A la vista, a la mano.
alcanzativo, va. adj. El Salv. suspicaz.
alcapurria. f. P. Rico. Fritura en forma de croqueta grande, rellena de carne.
alfabetear. tr. Cuba. alfabetizar (º ordenar alfabéticamente).
alfabetizando, da. m. y f. Ecuad. Persona que se encuentra en período de alfabetización, especialmente adultos.
amambaiense. (Del topónimo guar. Amambai). adj. Natural de Amambái. U. t. c. s
amanesquera. f. Nic. Fiesta o reunión que se prolonga hasta el amanecer.
amarcigado, da. (De amacigado). adj. Perú. Dicho de una persona: De piel algo morena.
amasandería. f. Chile. panadería (º lugar donde se hace pan).
ambulantaje. m. Méx. Actividad del vendedor ambulante.
ancua. (Del quechua hánk’a). amb. Arg. Rosetas de maíz.
aparchonar. tr. C. Rica. Llenar de manchas.
apoyacabeza. m. Arg. reposacabezas.}
apoyanuca. m. Arg. reposacabezas.
arrosquetado, da. adj. Ven. Dicho de la piel morena: De color canela o sonrosado.
aspectado, da. bien ~. loc. adj. P. Rico. favorable. º mal ~. loc. adj. P. Rico. desfavorable.
atacama. adj. Arg. atacameño (º natural de Atacama). U. m. c. s. y en pl.
atapuzar. tr. Ven. Llenar algo en exceso y apretadamente. U. t. c. prnl.
aterro. m. C. Rica. Obstrucción causada por un derrumbamiento de tierra. º 2. C. Rica. Conjunto de cosas.
atrechar. intr. P. Rico. Ir por un atrecho.
atrecho. m. P. Rico. atajo (º senda por donde se abrevia el camino).
autopartista. adj. Arg. Perteneciente o relativo a las autopartes. º 2. com. Arg. Fabricante o vendedor de autopartes.
averigüetas. com. Col. Persona entrometida.
ayudista. com. Chile. cómplice (º persona que, sin ser autora, coopera en un delito).
babonuco. m. R. Dom. rodete (º para llevar pesos sobre la cabeza).
babosería. (De baboso). f. P. Rico. Habladuría sin sustancia.
balconera. f. Ur. Cartel de propaganda, generalmente política, que se exhibe en el balcón o ventana de un edificio.
balinero. m. Col. rodamiento.
balso, sa. (Quizá de balsa2). adj. Pan. liviano
balurde. adj. Nic. De mala calidad.
banilejo, ja. adj. Natural de Baní. U. t. c. s. º 2. Perteneciente o relativo a esta localidad, en la Rep Dominicana.
barretón. m. Col. Instrumento formado por un mango de madera para hacer hoyos y sembrar.
barzola. (De María Barzola, revolucionaria boliviana de mediados del siglo XX). f. Bol. Mujer violenta y agresiva.
basculador. m. Cuba. Dispositivo mecánico utilizado en camiones, vagones y otros vehículos para volcar la carga
baulera. f. Arg. Cuarto trastero, generalmente en el sótano de un edificio de viviendas.
bencinero, ra. adj. Chile. Perteneciente o relativo a la bencina (º gasolina).
berrejo, ja. adj. Nic. Dicho de una persona: Delgada y amarillenta por enfermedad.
bibí. m. P. Rico. biberón (º utensilio para lactancia artificial).
bichicome. com. Ur. Persona indigente sin hogar, que vive de desperdicios.
bicho-bicho. m. Filip. Dulce hecho con masa frita bañado en almíbar y azúcar.
bienhechuría. m. Ven. Construcción levantada en terrenos baldíos.
billetear. tr. Ecuad. Pasar dinero para cohechar a funcionarios públicos.
binazo. m. C. Rica. chisme (º noticia que pretende indisponer).
bivirí. (De BVD, marca reg.). m. Perú. Camiseta interior masculina.
boboré. adj. Pan. Dicho de una fruta o de un órgano animal: Que presenta una formación doble, como los siameses.
bolicho. (De boliche1). m. Par. Establecimiento dedicado al comercio al menudeo de diversas mercancías.
bondiola. f. Arg. Corte de carne porcina, que se extrae de la región del cuello.
bongosero. m. Cuba. Músico que toca el bongó en un conjunto.
boqueronense. adj. Natural de Boquerón. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a este departamento del Paraguay.
borrachómetro. m. Col. alcoholímetro (º dispositivo para medir la cantidad de alcohol).
botonear. intr. Cuba. Dicho de una planta, principalmente de la del tabaco: Echar nuevos brotes o yemas.
bozorola. f. C. Rica. Borra que queda del café, después de colado.
brujez. f. Méx. Falta o escasez de dinero.
buhitiho.m. R. Dom. Entre los taínos, gran sacerdote, médico y brujo.
caima. (Del quechua qayma, desabrido, insulso). adj. Bol. Dicho de una persona o de una cosa: Sosa, sin gracia.
caimanera. f. Cuba. Lugar a las orillas de ríos, lagunas y pantanos que sirve de refugio a los caimanes.
caitear. (De caite). tr. Nic. Castigar a alguien golpeándolo con un caite. º 2. intr. Nic. Ir a pie.
cajetear. tr. Méx. Hacer hoyos en la tierra para plantar.
calancas. (Quizá del quechua kallanca, fortaleza). f. pl. Perú. Piernas largas y flacas.
cambote. m. Ven. Grupo desordenado de personas que realizan una actividad o persiguen un fin.
campeonar. intr. Perú. Ganar un campeonato.
canarreo. m. Cuba. Conjunto de canales marítimos que se forman próximos a la costa.
cañaza. f. Pan. bambú.
capitaleño, ña. adj. Natural de Santo Domingo. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a esta ciudad, de la Rep.Dom.
carca. (Del quechua karka). f. Perú. Mugre, suciedad del cuerpo.
carilimpio, pia. adj. Pan. descarado. U. t. c. s.
carrubio, bia. adj. Ven. Se dice del color rojo oscuro, cercano al violáceo. U. t. c. s.
catizumbada. f. El Salv. montón (º número considerable).
cauchar. tr. Ecuad. Recoger látex del árbol productor del caucho. Morf. conjug. c. causar.
centralense. adj. Natural del departamento Central. U. t. c. s. º 2. Perteneciente a este depto. del Paraguay.
cerrillada. f. Ur. Sucesión de afloramientos pétreos en un terreno de escasa altura.
cesteril. adj. Chile. Perteneciente o relativo al baloncesto.
chacalele. m. El Salv. Reloj de pulsera. º 2. El Salv. Corazón de una persona.
chacuatol. m. Nic. revoltijo (º conjunto de cosas sin orden).
chacho. m. Col. Persona hábil, que sabe desenvolverse en ciertas situaciones.
chamo, ma. m. y f. Ven. Niño o adolescente.
chamuyar. intr. Ur. Decir chamuyos.
chanfa. f. Col. Empleo de poco esfuerzo y buena remuneración.
changua. f.Col.Caldo preparado con cebolla, cilantro, leche y sal, que se toma antes del desayuno o con él.
chascoso, sa. (De chasca2). adj. Perú. De pelo enmarañado.
chatel. adj. Nic. niño (º que tiene pocos años). U. t. c. s.
hola
le verdad estube buscando unas palabras pero no encontre ninguna…jejjeje
pero to2 esta my bien jejeje
hheeaaa!!!!
graCiiaasss xx Laass paLabRASS!!
mmii tarEaaa iiaaa qqeeddO vaLeee
xxiiidO!!!?
tank. me sirvio mucho esta pagina pero no entiendo los americanismos k los expliquen mejor
grasias a aquellos escritore me ayudaron un buen en mi tarea pero saben les faltan mas palabras
a mi tampoco me sirvio de nada………
hOlA PrImErO DoY gRaSiAs PoR aYuDaRmE a HaCeR eStA tArEa
SoY aLeJaNdRa y Me EnCaNtO eScRiBiLeS eStE PEqUeÑiCiMo MeNsAjE
guauauuauuauauau
muchas gracias por esta info
esta con ganas
chequealo
me ayudaste en mi tarea de español
mil gracais
esta mui bn la pagina pero le falta mas explicacion de lo qe significa en otros paiices
septiembre ,7 ,2010
jajajajaj esto me alludo mucho qe aria sin esto
HOLA..!!!!esa esta bien le doy las gracias a aquellos escritores…por que los que no lo saben eso es americanismo y no tiene el mismo significado el español… a todos los que ayudarin thanksss so much
esta pagina esta plena
por fin se avisparon
Falta más información porque esta no es muy clara, se entiende por americanismos a una palabra, que según la región, puede tener diferentes significados esperaba encontrar ejemplos como la palabra RATON
En Colombia: es un animal roedor.
En Argentina: es una fantasía sexual.
En Venezuela: es Guayabo.
En Puerto Rico: es un árbol en un jardín trasero de una casa.
NO TODA LAS PALABRAS SE ENCUENTRAN AQUI X EJ
affaire
free lance
bonsái
jet
top model
leitmotiv
Gracias mee siirviio Muchoo
Pss Sii A Mii Tmbn Mee Siirviio ! Gracias !! =D
muy buena info…
aunque yo una vez vi en la tele que una mujer
que estudio lenguaje explicaba esto
«pitear»: palabra de origen quechua, que significa «destruir violentamente»
pues es una palabra muy usada en Chile
me encanta es genial ine lo q todo mundo nesecitaa
y tambn de las ciudades de cada pais….thanks………muaks………..:D
hayyyy deberian de poner mas de colombia………………………….porke es urgente y malito para los ke necesitan ese pais……….;)
SuPER iMporTAnTE
se supone k zon palabras k uno normalmente uza no???
jamaz e usado ninguna de ezassss
SON MUII RARAAAAS
:s
deberia de aver mas de colombia y no eh podido conseguir la tarea bien
me parecio muy importante para mi tarea adoro a sta pag
mas o menos pra mi informacion
esta pagina me encanta mucho me salvo de una tarea q tenia grasias
super me ayudo resto tankyu::::::
no entiento!!!!
No me gusta para nada la info. Y no me sirvio en nada para mi examen!!
como q no coloq nada de colombia ?? q te pasa? me gusto mucho la pag ! me has ayudado en mi exposicion!! me salvastes la vidaaaaa !!!! siento q te amoooo jajajajaja !!!
Muy buena la pagina
atte: Marce!