Indigenismos
Definición: Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.
Indigenismos son palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguas.
Ejemplos de Indigenismos.
- Ejemplos de Quechuismos
- Ejemplos de Nahuatlismos
- Ejemplos de Indigenismos Taino
- Ejemplos de Indigenismos Maya
- Ejemplos de Indigenismos Guaraní
Quechuismos:
palabras de origen quechua.
El Quechua (Runa Simi) es un leguaje nativo de Sudamérica. Ya era hablado ampliamente en el centro de Los Andes mucho antes del tiempo de los Incas, quienes establecieron este idioma como el lenguaje oficial para la administración de su imperio, y todavía es hablado en varias formas (dialectos) por mas de 10 millones de personas en un gran parte de Sudamérica, incluyendo Perú, sur-oeste y centro de Bolivia, sur de Colombia y Ecuador, nor-oeste de Argentina y el norte de Chile.
achira (planta)
alpaca: allpaqa
anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calincha (mujer varonil)
cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
carpa: karpa
caucho: kawchu
chala (zapato rústico)
chacra: chakra ‘granja’
charqui: ch’arki (‘tasajo’)
china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
choclo: chuqllu
chochoca: maíz cocido y seco
chupalla: sombrero tosco de paja
coca: kuka
cóndor: kuntur (especie de buitre)
curaca: kuraka
guagua: wawa (niño de pecho)
guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
guácharo: wachu
guaso (rústico, campesino de Chile)
guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
guanaco: wanaku
guaina wayna (niño pequeño)
huayco: wayqu (quebrada)
inca: inka
llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
mate: mati
palta (‘aguacate’, fruto de Persea americana)
papa (‘patata’, tubérculo de Solanum tuberosum)
pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
pichana: nombre vulgar de la escoba
pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
puma
pupo: pupu(ti) (ombligo)
quena: qina
quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
quinina: kinakina
quipu: qhipu (nudo)
tambo: tampu
vicuña: wik’uña
yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
yuyo: yuyu (maleza, pasto)
* Siguiente página > Náhuatl
wow k xidaz palabraz pa la tarea jajajajaja
bno z laz rekmiendo
beziitozz
estan bn kool
ls palabras raraaaaazzzzzz
juazjuaz
jejeje
jajaja biie
los amoooooooo
me falto ejemplos de indigenismos.
ponganlos no??porfa!!
jajaja no me habia dado cuenta las palabras en guarani son solo dos 🙁
Excelente pagina me esta ayudando mucho
no se ke es pero me sirvio xd ya ni wikipedia!!!!
daa no tienes toltecas
jaja
k
hueva
leer
los
aja
k
bn
pro
son
interesantes
i tambien
sirben
para
las
tareas
jaja
bye
ya
me boe
chaoOo
zTaN SpR PeRo………
mi hermanooooooooooo no las quizo leer
m sivio un pokis, pro m falto d dond provien las palabras, origen
CHIDO BANDA
hola q padre esta todo aqui
xq no viene significado
no m ayudo en nada su pagina no sirve pongan + informacion OK……………..: (
su pagina essta super muchos besos
holaaa!!
me ayudoo un ………..
jjaja
buenoo sii me ayudo un buen millones de graciass
bayy
aadioss-…………
esta pagina esta muy padre!! felicitaciones!
hola eso era lo que yo queria ok tenqyut
no m sirvio de nada no explica nada,mmmmmm
es lo pesim o
WHATQ ONDA CON ESTO ES SUPER AUT NO SIRVE PARA NADAAA……………NADAASAAAAAAAAAAAAAAAAAA…..
no encontre nada q poka informacion jaja por q no ponen nombres de personas??
gracias me ayudo mucho con mi tarea
K PADRE CON ESTO PASE LOS EXTROARDINARIOS SINO ESTUVIERA EN 1 DE SECU
no me sirvio de nada esto -.- nada
gracias x esto
por que ahi tan pokithas deveria poner un poko mas
assi no alkanse a hacer la tareaq:( no biene kasi nd k mal
la netha…
no0 me sirbio nada de eso
sorry
hola no encontre nada de mi tarea