Indigenismos
Definición: Términos, palabras y expresiones incorporados al idioma español provenientes de idiomas indígenas.
Indigenismos son palabras de origen náhuatl, quechua, e indoamericanismos de otras lenguas.
Ejemplos de Indigenismos.
- Ejemplos de Quechuismos
- Ejemplos de Nahuatlismos
- Ejemplos de Indigenismos Taino
- Ejemplos de Indigenismos Maya
- Ejemplos de Indigenismos Guaraní
Quechuismos:
palabras de origen quechua.
El Quechua (Runa Simi) es un leguaje nativo de Sudamérica. Ya era hablado ampliamente en el centro de Los Andes mucho antes del tiempo de los Incas, quienes establecieron este idioma como el lenguaje oficial para la administración de su imperio, y todavía es hablado en varias formas (dialectos) por mas de 10 millones de personas en un gran parte de Sudamérica, incluyendo Perú, sur-oeste y centro de Bolivia, sur de Colombia y Ecuador, nor-oeste de Argentina y el norte de Chile.
achira (planta)
alpaca: allpaqa
anticucho: trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla
calincha (mujer varonil)
cancha: kancha (terreno, espacio, lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos)
carpa: karpa
caucho: kawchu
chala (zapato rústico)
chacra: chakra ‘granja’
charqui: ch’arki (‘tasajo’)
china: india o mestiza que se dedica al servicio doméstico
chirimoya: chirimuya (fruto del chirimoyo)
choclo: chuqllu
chochoca: maíz cocido y seco
chupalla: sombrero tosco de paja
coca: kuka
cóndor: kuntur (especie de buitre)
curaca: kuraka
guagua: wawa (niño de pecho)
guano: wanu (excremento de aves utilizado como abono en la agricultura)
guácharo: wachu
guaso (rústico, campesino de Chile)
guacho: wakcha «huérfano» ‘pobre’
guanaco: wanaku
guaina wayna (niño pequeño)
huayco: wayqu (quebrada)
inca: inka
llama (mamífero rumiante parecido al guanaco y la alpaca)
mate: mati
palta (‘aguacate’, fruto de Persea americana)
papa (‘patata’, tubérculo de Solanum tuberosum)
pampa (cualquier llanura que no tiene vegetación arbórea)
pichana: nombre vulgar de la escoba
pirca pirqa (pared de piedra con barro. Derivado: pircar)
puma
pupo: pupu(ti) (ombligo)
quena: qina
quincha (quincho, reparo de cañas o de ramas)
quinina: kinakina
quipu: qhipu (nudo)
tambo: tampu
vicuña: wik’uña
yapa (agregado que regala el comerciante al cliente)
yuyo: yuyu (maleza, pasto)
* Siguiente página > Náhuatl
esto me ayudo un poco gracias
esto me ayudo un poco 10000 gracias
esto es lo maximo q´bueno e encontrado todo tipo de m tarea
xq no hay significadoss?
eeii qq Vaa qn eesstO enqqonntree ttddO lo dd la tareeaa GraciiaaszZ!! n.n
no biene ndaa de informacion
gracias por esta informacion
gracias x fin lo encontre
si con todo eso ice mi proyecto
t lo agradezco mucho.
100000%
m sirvio graqcias
me ayudo fullllllllllllllllllllllllllll
me sirvio mucho para la maestra mireyaç
me ayudo muxxo con la tarea iiiii otras cosas…!!!
jajaja beautiful genial super q sieve
me ayudo mucho
eessta geeniall wwiiiiii»!ª
grasias m sirvio
n_n me ayudo hacii muchooo 😀
staa super laa paag mee siirvee para laa taareaa
esto me sirvio muchisimo
psd: escriban mas
casi me faltaron como 10indigenismos como molcajete, petate, entre otros
es cierto seri mejor si tuvieran el significaddo pro aun asi me sirbio muxas gracias.
grxiis
me siirviiio0 musho la informaciion
de esta zZupeeer pagiina esta muii biien esha
y es de lo mejjorr
0oqeii
BYE
cuiidennsee
gracias me sirvio mucho pero seri aun mejor si estuvieran los significados
si k sirve gracias
Gracias aqui pude encontrar toda la tarea que necesitaba
wow en verdad me ayudo gracias
se me ayudo muchas grasias
jejejj
es muxa ayuda
eaa zi}!!!!»»»»»
a ok ezta pag
pues si esta padre
grax a eso mi primera tarea de ezpañol un 10
azu ni yo me la kreii
pero zi me zirvio muxooo
ok bye besosos
Wo0o0w! zee m sirvió d muxo
Sto! grax x zu ayudA! biiEee!!!
esta super pero no se le falta algo talvez k sea mas especifico y k hable mas sobre mèxico no de otros eso es lo k le falta pero hasta eso esta bien estrunturada la imformacion.